Revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, político y social, que aconteció en México durante varios años, como una rebelión y lucha en contra del gobierno de Porfirio Díaz.

Se toma como fecha de inicio de esta revolución el 20 de noviembre de 1910, cuando se proclamó el plan de San Luis, propuesto por Francisco Madero.

Revolución Mexicana
Revolución Mexicana

Concretamente, la revolución consistió en una serie de manifestaciones y conflictos internos protagonizados tanto por políticos y militares como por diversos sectores de la población.

La Revolución Mexicana ha sido de las primeras revoluciones sociales de América y asimismo la responsable de introducir a México en la sociedad del siglo XX, conformando el país que es hoy.

¿Qué antecedentes ocurrieron antes de desencadenarse la revolución?

Hubo varias situaciones que condujeron a que en 1910 estallara una revolución en México:

  • Porfirio Díaz estaba ejerciendo un gobierno dictatorial desde 1876. Si bien durante estos 35 años el país había crecido en materia económica y estabilidad política, dicho rendimiento era sostenido principalmente por los sectores menos favorecidos de la sociedad y, naturalmente, por la oposición política de Díaz.
  • Para 1910, año en que estalló la revolución, el 85% de las tierras cultivables de México estaban en la posesión del 1% de la población. El 50% de la gente rural, que vivía en pueblos, contaba con muy pequeñas porciones de tierra, mientras que la mayor parte de los territorios pertenecían a norteamericanos y a la pequeña élite mexicana.
  • Las condiciones laborales, tanto en el campo como en las ciudades, eran desfavorables. Los obreros urbanos trabajaban largas jornadas por sueldos que resultaban insuficientes. De esta manera la clase media, principalmente maestros, abogados, técnicos, aspiradores políticos; al ver que la riqueza se distribuía entre la clase alta, comenzaron a criticar al gobierno de Porfirio Díaz.

¿Quiénes participaron en la Revolución mexicana?

Los principales personajes de la Revolución mexicana fueron los siguientes:

  • Porfirio Díaz (1830 – 1915): presidente durante la revolución de 1910 y hacia quien estuvo dirigida la rebelión. Luego de esta, huyó a París, donde murió.
  • Francisco Madero (1873 – 1913): político que se encontraba en prisión por decisión de Porfirio Díaz. Desde allí encabezó la revolución y formó un movimiento político para que el gobierno porfirista no fuese reelegido. Madero huyó de prisión y proclamó públicamente el plan de San Luis, evento que se considera el inicio de la Revolución mexicana. Luego de esta, fue elegido como presidente y se mantuvo en dicho cargo hasta 1913, cuando fue traicionado y asesinado por el golpe de Estado de Victoriano Huerta, conocido como la Decena Trágica.
  • Emiliano Zapata (1883 – 1919): líder militar e ideológico de la revolución. Voz de los campesinos y defensor de sus derechos, fue quien llevó a cabo el plan de Ayala, en contra de Madero, por traicionar las causas de esta revolución.
  • Francisco “Pancho” Villa (1878 – 1923): líder de la revolución y defensor del pueblo mexicano. Consiguió acabar con el régimen de Victoriano Huerta, traidor de Madero.
  • Venustiano Carranza (1859 – 1920): militar que tuvo mucha participación en la revolución. Fue presidente de México luego de derrotar a Victoriano Huerta.
sigue leyendo:  Edad de los Metales

Causas de la Revolución mexicana

Podemos dividir las cuasas de la Revolución mexicana entre causas políticas, sociales y culturales.

Causas políticas

Las malas condiciones de vida de la clase baja y media de la población, junto con su necesidad de cambiar las políticas gubernamentales, condujeron al pueblo a manifestarse en contra del gobierno vigente en México. La dictadura de Porfirio Díaz tan solo beneficiaba a la élite mexicana y no integraba al resto de la gente.

Asimismo, este gobierno era un régimen envejecido que se encontraba en el poder hace muchos años, sin permitir la formación de nuevos dirigentes y generaciones que hablaran realmente por todo el país de México.

Causas sociales

  • Había una muy marcada desigualdad social. Existía una clase alta conformada por los latifundistas, el clero y los empresarios extranjeros. Y por otro lado, una clase baja muy pobre y con malas calidades de vida, en la que se encontraban desde campesinos y obreros hasta pequeños burgueses.
  • Gran malestar social: la riqueza de México se acumulaba en el poder de muy pocos, mientras que la mayoría del pueblo era pobre y no tenía leyes que la amparara o defendiera ante las injusticias.
  • Malas condiciones laborales. Los campesinos, quienes no tenían tierras a su disposición, además sufrían el maltrato por parte de los capataces y patrones, que los trataban como siervos. Lo mismo sucedía con los obreros en las ciudades, quienes eran explotados y ni siquiera con eso podían mantener una vida económica estable o mantener a sus familias.
  • No solo no existían leyes que protegieran a los trabajadores, sino que además estaba prohibido rebelarse con huelgas y manifestaciones. Las jornadas de trabajo solían durar 12 horas, pero se castigaba con sanciones a quienes se atrevieran a pedir un aumento de salario o la reducción de horas laborales.
  • Se beneficiaba al extranjero. Los cargos altos de la sociedad estaban ocupados en su mayoría por norteamericanos y no por mexicanos, que solían trabajar en empleos más humildes. Se solía beneficiar a los extranjeros que ponían capital en el país, dejando de lado a los mexicanos trabajadores.
sigue leyendo:  Los Jardines Colgantes de Babilonia

Causas culturales

En aquella época estaba vigente el positivismo como ideología, el cual mantenía al grupo de Díaz en el poder y había desacreditado el darwinismo social. Cerca de la Revolución mexicana, la población mestiza comenzó a entender que debía reclamar más participación en la toma de decisiones del país y el grupo “científico” dejó de ser visto como el superior y único capaz de dirigir un gobierno.

De a poco, el pueblo mexicano comenzó a darse cuenta de que había otras formas de vida posible y que era cuestión de unirse para luchar contra aquella dictadura. Si bien fueron muy importantes las actuaciones de algunas figuras, como las de Zapata y Madero, el pueblo mexicano entero se unió y resistió para llevar a cabo la Revolución de 1910.

Desarrollo de la Revolución mexicana

La Revolución mexicana consistió en un conflicto entre dirigentes y líderes políticos, que lucharon entre ellos respaldados por los sectores de la población a los cuales representaban. Veamos los sucesos por años:

  • 1910: Porfirio Díaz y Ramón Corral son electos como presidente y vicepresidente por el Congreso. Ese mismo año Francisco I. Madero se fuga de prisión hacia Texas y se dispone a iniciar una lucha armada. El 20 de noviembre de 1910, este proclama el Plan de San Luis, con el cual comienza la revolución.
  • 1911: Porfirio Diaz deja la presidencia y se exilia a Francia, donde muere.
  • 1911 – 1913: Madero es nombrado presidente constitucional de México pero Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, desconociendo su gobierno. Se producen diversos levantamientos revolucionarios.
  • 1913: Victoriano Huerta traiciona a Madero y se da el inicio de la Decena Trágica, período de diez días de terror en los que Madero es obligado a dejar su cargo y es asesinado.
  • 1914: Huerta es derrotado por el ejército constitucionalista de Venustiano Carranza.
  • 1917: Se crea una nueva Constitución y Carranza asume como presidente.
  • 1919: Emiliano Zapata, luchador y defensor de los campesinos, es asesinado por orden de Carranza.
  • 1920: Álvaro Obregón es nombrado presidente de México
  • 1923: Francisco “Pancho” Villa, comandante de la división del norte, es asesinado por órdenes de Plutarco Elías Calles.
  • 1924: Plutarco Elías Calles asume el gobierno de México.
sigue leyendo:  Independencia de México

Consecuencias de la Revolución mexicana

Las principales consecuencias que dejo esta revolución fueron que:

  • Porfirio Díaz renunció a su cargo y se exilió a Francia.
  • En 1917 se promulgó una nueva Constitución de México.
  • Hubo una reforma agraria.
  • Hubo una reforma de la ley de educación pública.
  • Se llevó a cabo la nacionalización del petróleo y del suelo.
  • Hubo mejoras en las situaciones laborales de los trabajadores.
  • Se dio la creación del sindicalismo en México.
  • Se repartieron las tierras de los latifundios entre el campesinado.
  • Hubo un cambio profundo en la conciencia del pueblo mexicano, que impulsó la creación y expresión del arte nacional.

Fin de la Revolución mexicana

No existe una fecha y momento exacto en el que se se determine que finalizó la Revolución mexicana, ya que diversos sucesos acontecieron durante muchos años a raíz de este proceso.

Algunos historiadores dicen que la revolución habría terminado en 1917, con la proclamación de la nueva Constitución, mientras que otros afirman que habría terminado con la presidencia de Huerta, en 1920.

También, hay quienes justifican que el proceso se habría extendido hasta los años 40, en México.

De todos modos, esta revolución sigue presente en la actualidad en los valores, recuerdos e ideología del pueblo mexicano, ya que inició la forma de vida que aplica allí hasta el día de hoy. Todos los 20 de noviembre, el país mexicano conmemora el aniversario de este proceso revolucionario.

Deja un comentario