Pirámide del Sol

La Pirámide del Sol es la construcción más grande de Teotihuacán. Está ubicada a 45 kilómetros de México D.F., en el Valle de México. Su edificación fue iniciada hace aproximadamente 2.000 años, en el período Tzacualli, cuando Teotihuacán pasó a ser la ciudadela principal de las culturas mesoamericanas.

Pirámide del So
Pirámide del Sol

En toda Mesoamérica, solo es superada en tamaño por la Piramide de Cholula (65 metros) y la de Tikal (70 metros).

Se estima que la construcción llevó más de un siglo, entre los años 1 y 150 de nuestra era.

La Pirámide se halla ubicada en el centro de la Calzada de los Muertos, la avenida mayor que une a este monumento al Dios del Sol con la Pirámide de la Luna.

Esta era la sede ceremonial donde los mexicas realizaban los más importantes rituales de ofrenda y adoración a los Dioses. Así, también era un núcleo de gobierno de los Sacerdotes y los Nobles.

¿Cuánto mide la Pirámide del Sol?

La Pirámide del Sol tiene una altura de 63,5 metros. Originalmente era más alta, dado que en la cúspide había un templo con la estatua de un ídolo, destruidos en el Siglo XVI por orden de un obispo de la conquista española. Hoy solo permanece una plataforma cuadrada con suelo irregular.

Para llegar a la cima hay una escalinata frontal con 238 escalones (22 menos que cuando fue construida). La cantidad de escalones se debe a que son 52 por cada era de la humanidad, simbolizando el ascenso del Dios Sol hasta su posición actual (según el Mito de los Cinco Soles, con que los aztecas narraban el origen de la especie humana).

sigue leyendo:  Imperio Bizantino

Entre las secciones de la escalera, la Pirámide tiene descansos para facilitar el ascenso y descenso.

Su base tiene un perímetro de casi 900 metros, con lados de más de 200 metros. La inclinación de la Pirámide es de 30° aproximadamente y la superficie lateral tiene más de 190.000 metros.

Historia de la Pirámide del Sol

La Pirámide del Sol fue construida por los habitantes originarios de Cuicuilco alrededor del año 100 d.C. como monumento de culto religioso. Estos pobladores se asentaron en Teotihuacán cuando debieron abandonar la Ciudad Estado de Cuicuilco tras la erupción del volcán Xitle, en los primeros años de nuestra era.

La decadencia de los originarios de Cuicuilco en Teotihuacán sería hacia el año 800 d.C. Los motivos de este colapso son objeto de supuestos: pudo ser por el agotamiento de los recursos en los bosques circundantes, por sequías, invasiones, o revueltas populares.

Los aztecas descubrieron la ciudad de Teotihuacán alrededor del 1400 d.C. Encontraron inmensos templos en ruinas, entre los que destacaba la Pirámide del Sol. Allí creyeron haber hallado el sitio donde los Dioses se habían reunido para crear al Sol, los astros y la humanidad. Por esto, el sitio pasó a ser un centro ceremonial privilegiado.

La Pirámide del Sol es considerada una maravilla astronómica, pues su orientación sigue el movimiento del sol desde el amanecer hasta el anochecer. También señala los equinoccios, diferenciando las estaciones, y puntos de la bóveda celeste donde asoman constelaciones.

La Pirámide fue construida con bloques de piedra, adobe y grava volcánica, recubiertos de pinturas sobre estuco, que se han deteriorado por el paso del tiempo. La técnica utilizada fue la del talud y el tablero.

sigue leyendo:  Reino de Urartu

En la década de 1970, excavaciones arqueológicas descubrieron que la Pirámide se posa sobre grutas y pasadizos que terminan en recamaras. Los hallazgos demuestran que esas cavernas fueron habitadas y consideradas sagradas mucho antes de la construcción de la Pirámide.

En la actualidad, más de doscientas mil personas al año se dirigen a Teotihuacán para admirar la Pirámide del Sol. Los mitos aún rodean al templo: algunos visitantes afirman que quien se pare en el centro de la plataforma superior, verá sus deseos convertidos en realidad.

Deja un comentario