Pirámide de la Luna

La Pirámide de la Luna es la segunda construcción más grande de la Ciudadela de Teotihuacán, solo superada en tamaño por la Pirámide del Sol. Es un templo que fue erigido en honor a la Diosa del agua, Chalchiutlicue, que simbolizaba la fertilidad y era representada en la Luna.

Alrededor de la Pirámide se hallan las plataformas donde se realizaban las ceremonias religiosas más importantes. Está ubicada en el extremo norte de la Calzada de los Muertos, calle central de Teotihuacán, donde también se encuentran los templos del poder político de la Ciudad.

La pirámide de la Luna y la plaza de la Luna
La plaza de la Luna, en el fondo a la izquierda se puede observar la pirámide de la Luna

La Pirámide fue construida entre los años 100 y 450 d.C., por los antiguos pobladores de Cuicuilco, que habitaron Teotihuacán entre el año 1 y 800 de nuestra era.

¿Cuánto mide la Pirámide de la Luna?

La Pirámide de la Luna tiene una altura de más de 42 metros. Su base tiene más de 140 metros por lado, con más de 18.000 metros cuadrados. A su vez, tiene dos explanadas adosadas a la Pirámide central, de más de 100 metros cada una.

La escalinata de la Pirámide de la Luna se orienta al Sur y tiene 242 escalones que llevan hasta la cima sin descanso.

Originalmente, en su cúspide se encontraba un templo religioso, el cual fue derrumbado por los conquistadores españoles, que consideraban paganismo a la adoración de los dioses aztecas. En ese templo se realizaban rituales de sacrificios humanos en ofrenda a la Diosa Chalchiutlicue, para que proveyera abundantes lluvias para las épocas de siembra y caudales de agua para la agricultura.

sigue leyendo:  Pueblos Germanos

Historia de la Pirámide de la Luna

La Pirámide de la Luna fue construida con posterioridad a la del Sol. La edificación fue desarrollada en siete etapas usando el modelo de talud y tablero, según pudieron determinar las diferentes piedras utilizadas y técnicas empleadas.

Los templos de la plaza de la luna se encuentran alineados con los astros del sistema solar, lo cual demuestra que los teotihuacanos eran maestros en la arquitectura astronómica.

Pirámide de la luna
Pirámide de la luna

La Ciudad de Teotihuacán permaneció olvidada entre los siglos IX y XIV, entre la caída de la cultura teotihuacana, hasta su descubrimiento por medio de la cultura azteca, alrededor del 1400 d.C.

La pirámide de la Luna era utilizada principalmente como templo para comunicarse con Dioses mediante prácticas rituales. En los últimos 20 años se realizaron exploraciones que encontraron gran cantidad de restos humanos acompañados de tributos en fosas subterráneas. Los descubrimientos revelaron mucho sobre cómo se realizaban las ceremonias.

En el 2017, la Universidad Nacional Autónoma de México llevó adelante importantes investigaciones, que descubrieron numerosos pasadizos escondidos dentro de la pirámide. Entre los hallazgos, cuentan recámaras a casi diez metros de profundidad, que conectan con túneles extendidos bajo la Plaza de la Luna. Estos caminos subterráneos pudieron ser accesos al <<inframundo>>, o reino de los muertos.

Desde 1987 Teotihuacán es considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Deja un comentario