Cultura Totonaca
La Civilización Totonaca fue una de las Culturas mesoamericanas más desarrollada. Residió en los actuales territorios de Veracruz y Puebla, México, entre el 300 d.C. hasta el 1519 d.C. aproximadamente.
El nombre de ‘totonacas’ refiere a “hombre de tierra caliente, en idioma náhuatl.
Originalmente los totonacas formaron una confederación de grandes ciudades, si bien alrededor del 900 d.C. se dividieron en tres señoríos, con centros urbanos en las ciudadelas de El Tajín, Papantla y Cempoala.
La Cultura Totonaca era diplomática, por lo que no presentó resistencia a la dominación militar del Imperio Azteca, en el Siglo XV, unos pocos años antes de la llegada de los europeos. El sometimiento que ejercieron los aztecas ocasionó que los totonacas brindaran más tarde apoyo a Hernán Cortés, comandante de las conquistas españolas.
Los totonacas destacaron por sus habilidades variadas en cerámica, escultura en piedra y arquitectura. Construyeron ordenados centros urbanos, con grandes templos ceremoniales.
En la actualidad, más de 200.000 personas hablan la lengua totonaca y mantienen sus costumbres.
Ubicación geográfica de los totonacas
La Cultura Totonaca se desarrolló en la costa atlántica del Estado de Veracruz y en la región serrana de Puebla, en la zona central de México. A fines del 900 d.C. se expandieron hasta llegar por el sur al Río Papaloapan y la zona baja del Río Cazones.
Su despliegue se extendió principalmente en el territorio concentrado entre los llamados “tres corazones”, conocido así por representar la unión de las tres ciudades totonacas más importantes: El Tajín, Papantla y Cempoala.
- El Tajín: fue la ciudad capital totonaca, extendiéndose entre los ríos Cazones y Tecolutla. Sus edificaciones más importantes fueron el Templo Azul, el Grupo del Arroyo, las canchas de pelota y la Pirámide de los Nichos.
- Papantla: abarcaba los alrededores de El Tajín. Su nombre quiere decir “la ciudad de los pájaros chillones”. Con la conquista española se construyeron allí monumentos católicos, como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la capilla Cristo Rey.
- Cempoala: se ubicó en la costa del Golfo de México y en las orillas del Río Actopan. Son famosos sus canales de riego para la siembra, así como el Palacio de Moctezuma y el Templo del Sol, Templo Mayor y de las Chimeneas.
Características de la Cultura Totonaca
La Cultura Totonaca se caracterizó por:
- Grandes centros urbanos
Hacia la época de la conquista española, los totonacas tenían las ciudades más pobladas de la región mesoamericana. El Tajín contaba cerca de 120.000 habitantes; Papantla tenía más de 60.000 habitantes y Cempoala albergaba casi 80.000 residentes. - Alimentación
El estofado de mandioca y frijol fue un plato totonaca típico.
También se alimentaban con carne de liebre, venados, armadillos, zarigüeyas y pescados, especialmente tiburones pequeños. Aunque las carnes eran consumidas privilegiadamente por la nobleza.
- Clima favorable
La zona húmeda, rodeada de ríos y lagos, con suelos extremadamente fértiles, facilitaron la siembra de maíz. Esto colaboró para que en las sequías de los años 1450 a 1454 d.C., los totonacas no sufrieran la hambruna que padecieron los aztecas, quienes incluso llegaban a ofrecerse como esclavos a comunidades totonacas. - Idioma
La lengua totonaca, el tepehua, no era hablado por otras civilizaciones. Esta particularidad solo es compartida con el idioma de los purépechas. Con la dominación azteca, el náhuatl se impuso entre los totonacas. El español Fray Andrés de Olmos dejó transcripciones léxicas del idioma totonaco, si bien no quedaron registro de ellas. - Viviendas
Construían grandes casas rectangulares con paredes de palos y techos de paja y hojas de palma. Eran de tamaño extenso para albergar a numerosos totonacas. - Danzas y música
En rituales y ceremonias realizaban bailes y ejecutaban músicas, que se estima que son las que influyeron en géneros como el huapango, hoy practicado al norte de Veracruz. - Procedencia
Estudios plantean que los totonacas provenían de los huastecos, y desarrollaron una cultura propia al entrar en contacto con los olmecas y los teotihuacanos. Se cree que los totonacas debieron abandonar Chicomostoc, yendo del norte de México hacia el centro del país. - Astronomía
Se cree que los totonacas fueron profundamente influenciados por los mayas en sus saberes sobre los astros, la matemática y el cálculo del tiempo. Esto tiene fuerte sustento en base a la similitud con el Calendario Maya, los Números Mayas y herramientas de medición.
Organización Social y Política de los totonacas
La organización política totonaca era teocrática, con la religión como principal sustento de poder. Asimismo, la sociedad totonaca se separaba en dos estamentos, cuya división también se fundamentaba en la decisión de los dioses.
A diferencia del resto de las Culturas mesoamericanas, los totonacas se organizaban por herencia matrilineal; es decir que era la mujer la que transmitía la pertenencia estamental.
Los dos estamentos de su organización social eran los nobles y los plebeyos.
Nobleza
Los nobles controlaban la política y la religión. Un sacerdote supremo centralizaba las principales funciones de gobierno, mientras que un consejo sacerdotal dirigía los cultos religiosos.
Tenían desarrollados conocimientos astronómicos y manejaban la medicina, especialmente con el uso de plantas y rituales.
Las tierras eran posesión de la nobleza, por lo que los plebeyos debían pagar tributos.
Plebe
Los plebeyos constituían la gran mayoría de la población en las ciudades totonacas. Se encargaban de la siembra, la cosecha, la caza y la pesca. También tenían a su cargo la extracción de materias primas, realizar las manufacturas, los trabajos de albañilería y los servicios para los nobles.
Religión de los totonacas
Los totonacas eran politeístas, creían en muchos dioses.
Su deidad principal era Centéotl, una divinidad del maíz, creadora del alma de las personas, que tenía la particularidad de ser representada como una diosa femenina. En esto se diferenciaban de la mayoría de las demás civilizaciones de la región, donde la divinidad del maíz era masculina.
Centéotl, a diferencia de las deidades centrales de otros pueblos mesoamericanos, detestaba los sacrificios humanos. En cambio, le entregaban sangre animal, flores y alimentos.
Otro Dios totonaca destacado es Tajín, denominado “trueno viejo”, quien controla los huracanes y pretende desbordar los mares, para apropiarse de los ahogados.
La religión totonaca comparte gran cantidad de los Dioses Mayas y Dioses Aztecas, tal como sucede con las demás Culturas mesoamericanas, con excepción de los purépechas.
En su panteón figuran Tláloc, deidad de la lluvia, Quetzalcóatl, serpiente emplumada, y divinidades duales, representativas de lo masculino y lo femenino, como Xipototex y Xochipilli.
Tradiciones y Costumbres de los totonacas
Las costumbres de la Cultura Totonaca se hallaban relacionadas con sus creencias religiosas. Algunas de las más destacadas son:
- Juego de pelota
La actividad no era solo un entretenimiento, sino que constituía una ceremonia religiosa. Distintos equipos competían para hacer pasar una pelota por un aro vertical, sin poder utilizar las manos. El equipo vencedor era sacrificado en honor a los dioses. - Rito de los voladores
Cierto número de personas, habitualmente cuatro, se colgaban de postes giratorios y eran puestos a volar circularmente. Esta ceremonia se realizaba para pedir a los dioses que acabaran con períodos de sequía. Actualmente es principalmente practicada como espectáculo. - Fuegos de siembra
Antes de los períodos de siembra, se encendían grandes fogatas y se practicaban danzas y ejecuciones musicales, esperando favorecer buenas cosechas. - Costumbres funerarias
Los totonacas usaban tanto enterramientos individuales como colectivos. - Ceremonias católicas
En el Siglo XVI, los conquistadores españoles obligaron a los totonacas a abandonar sus creencias religiosas y adoptar el culto católico. Por esto, en la actualidad la mayor parte de los descendientes totonacas creen en Jesús. Sin embargo, gran parte de las tradiciones católicas que practican los totonacas, se encuentran combinadas con sus ritos originarios, así como muchos santos son equiparados a deidades de su antigua religión politeísta.
Economía de los totonacas
La economía totonaca se basaba en la agricultura, la caza, pesca y cría de animales, la producción de artesanías e industria, el trueque de favores y el comercio con moneda.
Agricultura
Las siembras de maíz eran extensas, pues sus granos eran utilizados como moneda, a peso. Para alimento plantaban frijoles, yuca, cacao, calabaza, chile y gran número de frutas, como zapotes, papayas, plátanos, guayabas, tomates y aguacates.
También cultivaban algodón, que era usado para sus tejidos.
Caza, pesca y cría de animales
Los animales eran principalmente utilizados para alimentación y sacrificios religiosos; en menor medida, para utilizar sus cueros.
Los totonacas cazaban fundamentalmente roedores y venados, mientras que pescaban tiburones y tortugas.
La ganadería se enfocaba en la cría de pavos. Esta actividad era realizada por mujeres.
Artesanías e industria
Los totonacas fueron hábiles en la producción de cerámicas (vasijas y adornos) y esculturas de piedra, presentando variadas técnicas. Realizaban estatuas y máscaras con precisión en sus rasgos, destacando sus características caras sonrientes en barro cocido.
También manejaron hábilmente los metales y la madera; elementos que utilizaban para fabricar utensilios cotidianos e instrumentos musicales, hasta joyas y obras de ingeniería.
Trueque y comercio
Para el intercambio de productos, los totonacas utilizaban la compra y venta con moneda. A la par, practicaban el trueque de favores entre familias.
El sistema de comercio de los totonacas fue un importante factor de crecimiento para sus ciudades, que en cierto grado se encargaron de incrementar su producción para el comercio con poblaciones vecinas.
Vestimenta de los totonacas
Los totonacas realizaban sus prendas con fibras textiles naturales y algodón. La indumentaria variaba según se tratara de nobles o plebeyos.
El tejido y bordado de la indumentaria estaba a cargo de las mujeres. La ropa tradicional femenina era muy elaborada, a diferencia de la masculina.
Las mujeres vestían el tradicional “quechquémetl”, un largo y amplio vestido bordado, con un poncho triangular corto que cubría sus pechos. Trenzaban sus cabellos con plumas y se pintaban el rostro. Las mujeres nobles usaban pendientes, collares de concha y jade
Los hombres plebeyos usaban solamente taparrabos y penachos, aunque pintaban sus cuerpos y lo adornaban con cintas. Los nobles, por su parte, vestían capas con bordados coloridos.
Deja una respuesta