Independencia de México

La Independencia de México fue un proceso político, social y armado, en el que los territorios de Nueva España, actual país de México, lograron emanciparse del dominio español y constituirse como Estado independiente.

Independencia de Mexico
Conoce todo sobre la Independencia de México

Este proceso se comprende desde el llamado “Grito de Dolores”, ocurrido el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del ejército trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

De esta manera, el proceso de Independencia de México duró 11 años.

Antecedentes de la Independencia de Mexico

Durante el siglo XV, diversos barcos exploradores de España llegaron a las costas de Centroamérica con el objetivo de colonizar aquellos territorios.

Allí se encontraron con avanzadas culturas nativas, algunas de las cuales habían conformado imperios y poseían lenguas, tradiciones y religiones propias. Algunas de ellas fueron la cultura azteca, maya y olmeca.  

En el contacto entre las culturas mesoamericanas y los españoles se produjo un proceso de sometimiento y transculturación, a través del cual los pueblos indígenas fueron dominados y explotados por sus conquistadores.

Los europeos, entonces, comenzaron a fundar colonias y ciudades en América.

A lo largo de los próximos dos siglos, se llevó a cabo la conquista de todo el continente americano por parte de Europa.

Hernán Cortés, entre otros, es quien llegó a México y conquistó esta región. Se conservan en actualidad las cartas de relación en las que Cortés le escribía al rey de España acerca de sus sucesos en América y encuentros con Moctezuma, emperador del Imperio azteca.

Luego de consolidada la conquista, durante casi tres siglos el territorio mexicano estuvo bajo el dominio de los españoles, quienes lo llamaron “Nueva España”.  

Los primeros antecedentes de la Independencia se remontan al malestar del pueblo mexicano, ya que las tierras de México eran explotadas por los españoles y regían bajo el poder de una corte que se encontraba del otro lado del océano, sin estar al tanto de lo que realmente sucedía en este país.

Así también, los ideales de la Ilustración y Revolución francesa, que difundieron los valores de libertad e igualdad, motivaron fuertemente al pueblo a comenzar esta lucha y proceso histórico, para emanciparse de la Corona española.

sigue leyendo:  Gran depresión (Crisis de 1929)

¿Quiénes participaron en la Independencia de México?

Algunos de los personajes más importantes de la Independencia de México fueron los siguientes:

  • Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811): obispo mexicano que hablaba las lenguas indígenas y además era erudito. Este encarnó los ideales de la Ilustración y visualizó la solución a los problemas de la Nueva España: independizarse. Su participación fue fundamental para comenzar este proceso. Miguel Hidalgo llevó a cabo el Grito de Dolores, con el cual inició la cadena de motivación que lograría la independencia.
  • Ignacio Allende (1769 – 1811): capitán militar y teniente del ejército insurgente, el cual luchó por lograr la independencia. Fue capturado, fusilado y decapitado por el ejército español.
  • Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829): esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Su actuación también fue fundamental en el inicio de la lucha.
  • Vicente Guerrero (1782 – 1830): ministro de guerra y presidente de México, quien luchó y logró la independencia. El Estado mexicano de Guerrero se llama así en honor a este hombre.
  • Agustín de Iturbide (1783 – 1824): político y militar mexicano quien al comienzo de la independencia defendía a la Corona española, peleando contra el ejército insurgente. Sin embargo, a partir de la resolución de la Constitución de Cádiz, realizó un pacto con Vicente Guerrero y se pasó de bando para luchar por la independencia de México. Fue quien proclamó el Plan de Iguala y firmó los Tratados de Córdoba, que consolidaron la Independencia.

Causas de la Independencia de México

Las principales causas que provocaron la Independencia de México de la corona española fueron que:

  • Dentro de la sociedad mexicana, que se encontraba bajo el poder de la Corona española, ya había estratos sociales muy marcados. Un grupo muy pequeño de personas controlaban las riquezas, mientras que el resto de la población era muy pobre. Asimismo, España explotaba el territorio americano para su propio enriquecimiento, sin tomar en consideración las necesidades de las personas que allí habitaban.
  • Los pueblos nativos que aún residían en México eran sometidos por un régimen de autoridad y debían pagar tributos al gobierno. En diversas ocasiones se llevaron a cabo conflictos armados entre españoles, criollos y mestizos.
  • La tenencia de la tierra y el control del agua eran un gran problema, ya que nuevamente la Corona española no otorgaba beneficios al pueblo mexicano. Diversos estallidos sociales se llevaron a cabo en el siglo XVIII, en Nueva España, por estos malestares.
  • La vital necesidad del pueblo mexicano de tomar sus propias decisiones sobre el territorio, y no ser controlados por reyes que no vivían en el país, fue la principal causa de la Independencia de México.
sigue leyendo:  Unificación alemana

Desarrollo de la Independencia de México

Entre los años 1800 y 1810 nació la conspiración de Querétaro, con el objetivo de levantarse contra el Virreinato de Nueva España. Repasemos lo ocurrido entre el transcurso de esos años:

Año 1810. Se considera que el proceso de Independencia de México se inició con el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810. Se puede marcar una primera etapa desde este suceso hasta la batalla de Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811. Allí el pueblo, dirigido por Hidalgo, luchó con fuerza y pasión contra el ejército de la Corona. Aunque fueron derrotados, e Hidalgo apresado y asesinado, estos sucesos activaron los movimientos de lucha por la independencia.

1812. José María Morelos se puso al frente del ejército independiente y un año después convocó al primer Congreso por la Independencia. Sin embargo, tres años después fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.

1817. Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres comenzaron a luchar por la Independencia, conformando el ejército insurgente. Este consiguió la victoria en diversas batallas contra el ejército realista, el cual defendía a la Corona de España.

1821. Agustín de Iturbide, quien había comenzado a luchar a favor de México, promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías. Ese mismo año se firmó el Tratado de Córdoba, el cual ratificaba el Plan de Iguala. La entrada del ejército trigarante en la Ciudad de México, es el símbolo de la consolidación de esta independencia.

Consecuencias de la Independencia de México

  • España perdió estos territorios, lo que supuso una gran pérdida económica para la Corona española.
  • Las élites comerciales y agrarias de México asumieron el mando político en el país y comenzaron a gobernar de acuerdo con sus propios intereses.
  • Se dio una gran crisis económica en México, a partir de la pobreza y las bajas por las guerras de la independencia.  
  • También hubo una gran crisis política. Cuando se consolidó la independencia, no había un plan político establecido en México, por lo que comenzaron a darse sucesivos golpes de Estado. Durante los próximos 30 años, hubo alrededor de 50 gobernantes diferentes en el país, a partir de los distintos partidos que querían el poder.
  • En cuanto lo social, cada vez comenzó a marcarse más la desigualdad de clases. Había un sector minoritario que era rico, mientras que la mayor parte de la población estaba en condiciones de clase baja o pobreza.
  • Se puso un fin a la esclavitud. Sin embargo, aunque esta fue abolida en 1829, no mucho cambió en las clases bajas de la sociedad, ya que había allí mucha carencia material y falta de participación en los tomas políticas. Esto recién comenzaría a mejorar con la Revolución mexicana, en 1910.
sigue leyendo:  Música de la prehistoria

Fin de la Independencia

El final de la independencia comenzó a visualizarse cuando se formó el ejército trigarante, con la alianza entre Iturbide y Guerrero. Cuando este venció al ejército realista, el virrey de Nueva España renunció y tomó el mando el país de México.  

El 24 de agosto de 1821 se firmó el Tratado de Córdoba, entre Iturbide y la Corona española. Este tratado declaraba que criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y que un gobernante mexicano podría subir al trono.

Así, después de 11 años de guerra, muertes, lucha y violencia, se reconoció a México como un Estado soberano e independiente. De todos modos, España no reconocería la Independencia de México hasta 15 años después.

Deja un comentario