La civilización fenicia se ubicaba a lo largo de la orilla oriental del Mediterráneo entre Siria y Palestina; limitaba al este con las montañas del Líbano. El emplazamiento de Fenicia corresponde aproximadamente con el que hoy ocupa el Líbano.
Por la posición territorial que ocupaba Fenicia estaba destinada a ser un centro para las transacciones comerciales, y por ende envidiado por aquellas naciones que la circundaban.
Ubicación de los fenicios

Cultura Fenicia
Una característica especial acerca de la cultura fue su arte y oficio. Los metalarios fenicios eran diestros en la fundición, el martilleo y el grabado de objetos de oro y plata. Otros se especializaban en tallar madera y marfil, trabajar el vidrio, tejer lana y lino y teñir tela.
Fenicia se destacaba sobre todo por su industria del tinte de color púrpura. Las vestiduras de púrpura, llamadas reales o tirias eran muy costosos, pues se necesitaban muchos miles de moluscos del género Murex para unos cuantos metros de tela, ya que cada molusco solamente proporcionaba una gota de tinte. Este tinte variaba de tono dependiendo del lugar de las costas mediterráneas donde se hallaba el molusco, y este factor, aunado con la destreza especial de los maestros fenicios del tinte, resultaba en muchas variedades de tejidos muy populares.
Lamentablemente, muchas de las huellas de la historia fenicia se han borrado. Hoy en día sólo existen relatos de ellos en textos de otros pueblos que estuvieron de una manera u otra en contacto con ellos, particularmente los asirios y los babilonios, y más recientemente, los griegos.
Pintura de los fenicios
La producción de los fenicios fue más artesanal que artística. Sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de valor revelan la marcada influencia de la cultura egipcia así como también elementos asirios. Luego del siglo VII a.C., las producciones artísticas fenicias se confunden con las griegas por la influencia que tuvo esa cultura sobre los fenicios.
Lectura recomendada: El Faro de Alejandría
Música de los fenicios
La música que componían y escuchaban los fenicios se denomina Música de Ugarit, pues este es el nombre de la ciudad en la que se encontró una partitura de una escala diatónica (notas bajas y altas) de unas siete notas (do, re, mi, fa, sol, la, sí). Entre los textos encontrados hay partituras musicales que al calcularse datan de al menos 1400 años a.C.
Literatura de los fenicios
A pesar de los pocos vestigios que se han conservado de la cultura fenicia, se han hallado algunas pruebas que datan de su riqueza literaria. Mediante exhaustivas excavaciones se han encontrado una serie de inscripciones, que consisten en narraciones históricas o poesía, algunas monedas o fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del tratado de Magón, la traducción al griego de exploraciones de navegantes como Hannon y el escrito de Poenulus de Plauto.
Todas estas pruebas apuntan a que en Fenicia existían bibliotecas y los habitantes de esta civilización eran hábiles productores literarios, pues esa fue la herencia dejada por sus ancestros cananeos.
Organización política de los fenicios
En la estructura política de los fenicios se puede observar una transformación que fue evolucionando al pasar los siglos. Se probaron menos cinco formas de gobierno:
- La Monarquía: Gobierno de reyes y reinas bajo la asesoría del consejo de ancianos y el consejo de jóvenes.
- La Aristocracia: Familias de nobles heredan títulos y privilegios. Se les considera una clase elistesca.
- La Oligarquía: En Fenicia se le llamó Sufetato a esta forma de gobierno. Este término se refería al gobierno por medio de una asamblea de magistrados, representantes de familias civiles influyentes que tomaban decisiones importantes. Cada ciudad tenía sus magistrados o representantes.
- La Tiranía: También conocida como autocracia, hace referencia al ejercicio totalitario de una sola persona al poder. En la sociedad Fenicia hubo intentos de esta forma de gobierno, pero no prosperaron.
- Democracia: Aunque anteriormente había sido convocada una asamblea de magistrados, durante la democracia en Fenicia los magistrados o sufetes, la asamblea alta (lo que incluía a los senadores) y la asamblea popular (representantes de distintos sectores de la sociedad) se combinaban en un diálogo para llegar a consensos importantes.
Organización social de fenicios
La sociedad fenicia se estructuraba de forma piramidal, desde los dirigentes hasta los esclavos. Estaban segmentados de la siguiente manera:
- Gobierno: En este grupo estaban incluidos los dirigentes, aristócratas, sacerdotes, asambleístas y funcionarios.
- Trabajadores Libres: Comerciantes que transportaban y cambiaban las productor por tierra y mar, los artesanos como albañiles, alfareros herreros y carpinteros, los agricultores y propietarios de tierra, los ganaderos y los apicultores.
- Trabajadores asalariados: Eran aquellos campesinos que trabajaban dependientes de los agricultores y los siervos que trabajaban en las casas de la ciudad o en los palacios.
- Esclavos y prisioneros: esta era la clase más baja y estaba controlada por los gobernantes.
Grandes aportes e inventos de los fenicios
El mayor aporte de los fenicios a las generaciones futuras fue el alfabeto. Aunque mucho de ellos quedo en cenizas y hoy no puede ser recordado, el alfabeto permanece hasta la actualidad.
Alfabeto Fenicio
El alfabeto fenicio consistía en un principio en una serie de ideogramas o símbolos que representaban animales u objetos que ellos usaban. Cada ideograma tenía asignado un valor fonético o sonido de acuerdo a su nombre en el idioma fenicio.

En este alfabeto solo había veintidós consonantes, nada de vocales. Era un sistema simple y útil ya que hacia posible la educación y culturización de las personas, así como la comunicación al pasar las generaciones.
Al pasar los años, los griegos adoptaron el sistema de escritura de los fenicios. Éstos le añadieron vocales, y además, cambiaron el sonido de algunas letras. Otra cultura que también adoptó el sistema de escritura fenicio fueron sus vecinos los hebreos.
Por la cercanía que tenían con los fenicios, éstos realizaron menos cambios en el mismo. Por otro lado, el alfabeto fenicio ha servido como base para los alfabetos latino, griego, cirílico y árabe y algunos estudios afirman que también dio origen a los ideogramas del subcontinente asiático.
Religión de los fenicios
Los fenicios tenían una religión muy degradada en sentido moral, la cual estaba caracterizada por el culto a Baal, del dios de la fertilidad. Entre los ritos de adoración a este dios pagano figuraban la bestialidad, la prostitución y la sodomía, pero una de las peores eran los sacrificios de niños. La ciudad fenicia de Baalbek llegó a ser uno de los grandes centros de adoración politeísta de las civilizaciones antiguas, y en los tiempos del Imperio Romano se erigieron allí grandes templos dedicados a diversos dioses y diosas, cuyas ruinas pueden contemplarse hoy día.
Dioses de los fenicios
Los dioses adorados por los fenicios eran variados y no eran los mismos en todas las ciudades. Los principales eran los siguientes:
- Astarté: Diosa de la fecundidad, también adorada como diosa de la guerra, caza y hasta como patrona de los navegantes. Se le representaba como posada sobre un león mientras sostenía una flor de loto y una serpiente.
- Eshmún: Era considerado el dios sanador. Se conoce que se convocaban juegos en su honor y el ganador recibía una tela púrpura.
- Baal: Era una divinidad al que se le asocia con la lluvia y la guerra. Su nombre significaba amo o señor. Era el dios más importante para los fenicios.
- Anat: Era la esposa de Baal. Era la diosa de la fertilidad.
- Reshef: Era el dueño de las calamidades.
- Chusor: Los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal. Además, se le consideraba el dios de los herreros y armeros.
- Hadad: Dios del aire, de la tormenta, los relámpagos, la lluvia y el viento. Se creía que su voz se reflejaba en las tormentas.
- Melkart: Era un dios agrícola, de la vegetación, la fecundidad y la primavera.
- Bes: Dios de la infancia.
- Dagon: Al parecer era un dios nacional. A éste se le atribuyeron e éxito en las guerras, por lo que le ofrecían sacrificios y trofeos de sus victorias.
- Paam: En honor a este se llevaba a cabo la prostitución ritual, pues el significado de su nombre no es otro que “falo”.
- Moloch: Este Dios estaba relacionado con los sacrificios infantiles, pues cada año se encerraban dentro de su estatua a jóvenes que se ofrendaban. Se le consideraba como un dios protector de la ciudad.
Economía de los fenicios
Fenicia era una tierra de comerciantes marineros. De la misma forma que la Civilización Vikinga, los fenicios estaban entre los grandes pueblos marineros del mundo antiguo. El tamaño de sus naves hacía que se prestaran bien para la navegación marítima. Las embarcaciones fenicias se ocupaban de la mayor parte del comercio en el Mediterráneo. En el siglo VII a. E.C., las embarcaciones fenicias todavía navegaban hacia Tarsis.

¿Que comercializaban los fenicios?
En las embarcaciones llevaban plata, hierro, estaño y plomo y otros metales preciosos. Al principio el comercio se realizaba en forma de trueque o intercambio de unos bienes por otros. No obstante, con el avance de la cultura llegó la invención de la moneda y esto abrió una puerta para las relaciones comerciales más sofisticadas.
Personas destacadas de los fenicios
Las personas más destacadas en la historia de los fenicios son sus gobernantes o reyes. Los más relevantes fueron:
- Adibaal: Fue el primer monarca de origen fenicio, que llegó a ser contemporáneo de David. Su gobernación duró diez años (desde 990 hasta 980).
- Hiram I: Su período de gobierno fue desde 980 hasta 946. Era el hijo de Adibaal. Este monarca aumentó la flota marina y comerciaba con el Oriente y la Península Ibérica.
- Pigmalión: Fue hecho rey a los once años de edad. Este recibió asesoramiento del sacerdote Melkart, quien estaba casado con su hermana.
Como se llama el rey?